sábado, 1 de agosto de 2015

Portada

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN: COL- SEDE CIUDAD OJEDA

Telefonia Celular









Autor: José D. Bonini
C.I.: 23.883.360
Carrera: Electrónica (44)
Cátedra: Electiva IV
Profesora: Msc. Carla Leal

Introduccion

La singuiente informacion del blog tiene como objetivo el  adquirir conocimiento sobre los temas mas importantes sobre lo que es "telefonia celular", se mostrara un resumen de temas analizados y estudiados que nos dieron conocimiento sobre que son las redes locales, cuales son los enrutamientos, que son los circuitos de abonado, a demas, se sobre los planes tecnicos fundamentales, la conmutacion analogica que es "el proceso en el cual archivos de datos fluyen en dos direcciones tomando en cuenta que este poseerá distintos puertos de entrada y salida, donde el conmutador se encargara de realizar una operación de switch para que en el momento que se recibe información de uno de los puertos los demás no se alimenten con esta misma y así se puedan enviar datos distintos por las otras para crear una comunicación de manera simultanea entre ambos puertos"; los tipos de conmutacion entre otras caractiristicas. de igual manera se explica lo que es "Señalizacion y transmision" y su estructura, como tambien los "Sistemas de transmision y Comunicacion Digital".

Redes Locales

Según Sanchez N. (2009), La Telefonía sobre Internet o Telefonía IP, es un servicio de telecomunicaciones que posibilita a cualquier usuario efectuar llamadas telefónicas sobre redes que utilizan el protocolo de comunicación IP, es decir el protocolo por el cual la red Internet conecta las computadoras entre sí. Estas comunicaciones desarrolladas a través de la red Internet son posibles gracias a un sofisticado mecanismo que permite que la voz (emitida por el usuario) sea digitalizada y empaquetada, como si fueran paquetes de texto, enviándose por la red y finalizando la comunicación en el destinatario final de la misma (a través de un proceso de desempaquetando y digitalizado para convertirlos nuevamente en voz).

Tráfico Telefónico: Según Díaz G (2009), Se define como el fenómeno que se origina al ocupar los medios de comunicación adecuados para la Tx de información de voz. Desde el punto de vista de la Física, el Tráfico Telefónico expresado en la definición anterior, es un fenómeno adimensional. Su unidad es el ERLANG, en honor al matemático danés A.K.Erlang, fundador de la teoría de tráfico, el cual logró elaborar un modelo matemático del Tráfico telefónico a partir del cual derivó la teoría subyacente a la optimización, cálculo y dimensionamiento de enlaces y equipos en las centrales telefónicas. 

Otros conceptos de tráfico, según su entorno:

  • Tráfico cursado: es el volumen de tráfico que actualmente es dirigido y obtenido de las mediciones de tráfico. 
  • Tráfico ofrecido: es aquella cantidad que refleja el total de tráfico ofrecido: el cursado o completado, más aquel que no pudo completarse.
  • Hora pico: representa el período de 1 hora correspondiente a una misma muestra en el curso de los diferentes días de mediciones, en donde el valor medio del volumen de tráfico es mayor.
Otros puntos a observar al momento de analizar el tráfico en las líneas de comunicación son los siguientes:

  • Congestión: Es la condición que se produce cuando todo el equipo que provee facilidades en un tramo de la llamada se encuentra con una ocupación total, en consecuencia, no puede cursar más llamadas. Existen 2 sistemas que tratan con esta congestión:
  • Sistemas de pérdida: Son aquellos sistemas de Cx en los que las tentativas de llamadas se cortan si no existe camino libre para establecer inmediatamente la conexión deseada. En estos sistemas, se llama Tráfico Perdido a la porción de Tráfico Ofrecido que no se puede cursar debido a la congestión.
  • Sistemas de espera: Son aquellos sistemas de Cx en los que a las tentativas de llamada que se producen cuando no hay caminos para su establecimiento, se les concede la posibilidad de esperar hasta que se produzca la liberación de una de estas vías.
  • Grado de servicio: Representa la proporción de llamadas que no pueden cursarse en la hora pico debido a la insuficiencia de equipo, con respecto al total de llamadas que se originan en ese período.
 
Circuito de abonado: Según Hernandez R. (2008), Al equipo de conmutación de una central telefónica se conectan abonados y enlaces o circuitos individuales de unión con otras centrales. Por un enlace concreto y en un instante determinado solamente puede cursarse una comunicación. Si un enlace puede utilizarse para establecer comunicaciones, lógicamente no simultáneas, en direcciones contrarias, se denomina enlace bidireccional. Si, por el contrario, un enlace está especializado en cursar comunicaciones que se establecen en una determinada dirección, y sólo en ésa, se denomina enlace unidireccional, siendo de este segundo tipo la mayoría de los enlaces actualmente en servicio.


Ubicación de la central: Según Díaz E. (2006). Una central telefónica es el lugar (puede ser un edificio, un local, una caseta o un contenedor) utilizado por una empresa operadora de telefonía donde se alberga el equipo de conmutación y los demás equipos necesarios para la operación de las llamadas telefónicas. Es decir, es el lugar donde se establecen conexiones entre los lazos (bucles) de los abonados, bien directamente o bien mediante retransmisiones entre centrales de la señal de voz. Las centrales se conectan entre sí mediante enlaces de comunicaciones entre centrales o enlaces intercentrales. En la central telefónica terminan las líneas de abonado y se originan los enlaces de comunicaciones con otras centrales telefónicas de igual o distinta jerarquía o, en su caso, parten los enlaces o circuitos interurbanos necesarios para la conexión con centrales de otras poblaciones.


Troncales: Según Carrasco M. (2006). Una línea troncal es aquel canal de comunicación que interconecta dos nodos, de los cuales ambos pueden ser centrales telefónicas y/o puntos principales de distribución, como una red privada y la red pública. Las troncales que unen centrales dentro de la misma jerarquía dentro de una misma red se llaman troncales intercentrales.  A las troncales que unen múltiples centrales telefónicas de diferentes jerarquías dentro de una misma zona metropolitana (o dentro de una misma zona autónoma de conmutación) se les llama troncales interurbanas.  A las troncales que unen centrales de larga distancia o centrales en diferentes zonas metropolitanas (o diferentes zonas autónomas de conmutación) se les llama troncales de larga distancia.  En todos los casos las troncales manejan canales de señalización y control para mantener la comunicación entre las diferentes centrales. En una red privada los canales de comunicación entre dos PBX son troncales intercentrales.  Si se tiene un multilíneas las líneas de abonado provenientes de la red pública son troncales interurbanas para el multilíneas porque lo interconectan al multilíneas (considerado una central de menor jerarquía) con la central telefónica.

Dimensionamiento de troncales: Según Reboso E (2009), Se entiende aquí por dimensionamiento el cálculo del número de canales de tráfico necesario para dar ser-vicio a un colectivo de móviles con un grado de servicio (GOS) especificado. O, inversamente, la determinación del número de móviles a los que se puede atender con un volumen de recursos (canales) dado. El dimensionamiento se hará para los canales de tráfico, a los cuales habrá de agregarse el canal de control. Como el sistema funciona en régimen de espera, se aplicará la distribución Erlang C. El dimensionamiento está ligado a la especificación del grado de calidad de servicio (GOS), el cual debe conjugar la probabilidad de que una llamada tenga que esperar para ser cursada con un límite de tiempo de espera.

Enrutamiento Tándem: Según Green J (2008), Este tipo de centrales se utiliza para minimizar el número de troncales que requiere una llamada para llegar a su destino.  Las centrales tándem pueden ser centrales telefónicas normales o tan solo centrales de paso para interconectar varias centrales, sin que se requiera de una conexión directa entre ellas. Donde podemos observar que este tipo de centrales o enrutamientos se hacen es uniendo distintas centrales para la distribución de la información lo que reducirá las probabilidades de congestionamiento en la información pero para lograr esto se necesitan una mayor cantidad de centrales y de troncales como mínima desventaja se puede obtener un pequeño retraso en la recepción de la información puesto que debe de viajar a más sitios para así poder llegar a su punto final.

Planes tecnicos fundamentales

 Un Plan técnico fundamental es un modelo o normativa a seguir en el diseño de un área especifica de cada rama sobresaliente en la telefonía celular, es decir, bajo la normativa interna de un país existen distintos modelos de lineamiento que deben seguir las compañías de telefonía para poder implementar el diseño, transmisión y manejo de información bien sea a través de la telefonía convencional o la móvil. Asimismo podemos hallar un conjunto de ramas las cuales pueden ser:
  • Planes de disponibilidad y seguridad. Tienen como finalidad la de asegurar la calidad del servicio ofrecido al usuario. Los objetivos de disponibilidad se refieren al total del tiempo en que un dispositivo está disponible para su utilización y los métodos de seguridad se refieren a la posibilidad de que una llamada alcance su destino en caso de que falle un dispositivo.
  • Plan de encaminamiento. Debe determinar como se encamina el tráfico cursado por la red entre un abonado y otro, para lo cual se deberán seguir los órdenes jerárquicos establecidos en la red.
  • Plan de conmutación. Define los equipos de conmutación a utilizar en cada caso, sus posibilidades funcionales y su organización interna.
  • Plan de numeración. Tiene como objetivo el dotar a cada abonado de un número exclusivo para establecer automáticamente las comunicaciones, siendo un plan difícil y costoso de modificar, por lo que habrá de prepararse cuidadosamente con antelación.
  • Plan de transmisión. Tiene como objetivo el fijar la calidad de la transmisión entre abonados una vez establecida la comunicación. Para ello, en este plan se establece el equivalente de referencia y la mejor manera de distribuir el mismo entre los distintos elementos de la red. Igualmente, se fijarán en este plan las arterias de transmisión serán a 2 hilos y las que lo serán a 4 hilos.
  • Plan de sincronización. Es necesario en las redes digitales para alcanzar el objetivo de tasa de deslizamientos, especificando las exactitudes de frecuencia de cada reloj junto con los métodos de sincronización utilizados.
  • Plan de señalización. Define los métodos y señales que han de enviarse entre centrales para el establecimiento de comunicaciones, envío de información, tarificación de las llamadas y otros fines. 
  • Plan de tarificación. Establece los criterios del cobro de las comunicaciones realizadas por los abonados.
  • Plan de conservación. Establece los métodos de vigilancia constante y del mantenimiento preventivo y correctivo adecuados, para que la red preste los servicios para los que se ha planificado y proyectado, con la calidad prevista.

Conmutacion Analogica

Se puede definir como conmutación analógica al proceso en el cual archivos de datos fluyen en dos direcciones tomando en cuenta que este poseerá distintos puertos de entrada y salida, donde el conmutador se encargara de realizar una operación de switch para que en el momento que se recibe información de uno de los puertos los demás no se alimenten con esta misma y así se puedan enviar datos distintos por las otras para crear una comunicación de manera simultanea entre ambos puertos lo que creara en este mismo un ancho de banda mayor al anterior excluyendo así las posibles colisiones producidas por un ancho de banda bajo.

Redes Conmutadas: Consisten en un conjunto de nodos interconectados entre sí, a través de medios de transmisión (cables), formando la mayoría de las veces una topología mallada, donde la información se transfiere encaminándola del nodo de origen al nodo destino mediante conmutación entre nodos intermedios. Una transmisión de este tipo tiene 3 fases, las cuales son:
  • Establecimiento de la conexión.
  • Transferencia de la información.
  • Liberación de la conexión.

Tipos de Conmutación

Conmutación de Circuitos: Es el procedimiento por el que dos nodos se conectan, permitiendo la utilización de forma exclusiva del circuito físico durante la transmisión. En cada nodo intermedio de la red se cierra un circuito físico entre un cable de entrada y una salida de la red. La red telefónica es un ejemplo de conmutación de circuitos. 
 

Conmutación de Paquetes: Se trata del procedimiento mediante el cual, cuando un nodo quiere enviar información a otro, la divide en paquetes. Cada paquete es enviado por el medio con información de cabecera. En cada nodo intermedio por el que pasa el paquete se detiene el tiempo necesario para procesarlo.
 

Topologia: La topología de una red define únicamente la distribución del cable que interconecta los diferentes ordenadores, es decir, es el mapa de distribución del cable que forma la intranet. Define cómo se organiza el cable de las estaciones de trabajo. A la hora de instalar una red, es importante seleccionar la topología más adecuada a las necesidades existentes. Hay una serie de factores a tener en cuenta a la hora de decidirse por una topología de red concreta y son :
  • La distribución de los equipos a interconectar.
  • El tipo de aplicaciones que se van a ejecutar.
  • La INVERSIÓN que se quiere hacer.
  • El coste que se quiere dedicar al mantenimiento y actualización de la red local.
  • El tráfico que va a soportar la red local.
  • La capacidad de expansión. Se debe diseñar una intranet teniendo en cuenta la escalabilidad
 
  Topología Física: Es lo que hasta ahora se ha venido definiendo; la forma en la que el cableado se realiza en una red. Existen tres topología físicas puras :
  • Topología en anillo.
  • Topología en bus.
  • Topología en estrella.
     Existen mezclas de topologías físicas, dando lugar a redes que están compuestas por mas de una topología física. 

Topología Lógica
: Es la forma de conseguir el funcionamiento de una topología física cableando la red de una forma más eficiente. Existen topologías lógicas definidas :
  • Topología anillo-estrella : implementa un anillo a través de una estrella física.
  • Topología bus-estrella : implementa una topología en bus a través de una estrella física.

Topología en Bus: Consta de un único cable que se extiende de un ordenador al siguiente de un modo serie. Los extremos del cable se terminan con una resistencia denominada terminador, que además de indicar que no existen más ordenadores en el extremo, permiten cerrar el bus.

Señalizacion y Transmision

Señalización:  En el contexto telefonico, señalizacion significa el proceso de generacion y manejo de informacion e instrucciones necesarias para el establecimiento de conexiones en los sistemas telefonicos. Es decir, el sistema debe producir, recibir, transmitir, reconocer e interpretar señales en un proceso cuyo resultado sera una conexion especifica a traves del sistema de conmutacion.

Estructura de Señalizacion: Tradicionalmente la señalizacion se ha dividido en dos tipos: Señalizacion de abonado, es decir, señalizacion entre un terminal de suscriptor (telefono) y la central local, y señalizacion intercentrales, es decir, señalizacion entre centrales.
       La señalizacion intercentrales, se divide a su vez en: Señalizacion asociada al canal (SAC), señalizacion dentro del canal de voz (en banda) o en un canal estrechamente relacionado con el canal de voz, y señalizacion por canal comun, señalizacion en un canal separado totalmente de los canales de habla donde el canal de señalizacion es comun para un gran numero de estos.



Características
  • La informacion se transmite sobre la linea del suscriptor, conexion fisica de dos hilos.
  • La central suministra la corriente del circuito, -48V a traves de una resistencia de 400 Ohmios
  • Normalmente, la resistencia DC en el lado del suscriptor no debe superar los 1800 Ohmios.
 
 
Transferencia del numero B
Esta transferecnia puede ser de dos forma Decadica: Se hace por medio de pulsos abriendo y cerrando alternadamente el lazo del suscriptor, los pulsos son enviados a una frecuencia alrededor de 10 pulsos/ seg.
Tonos multifrecuenciales: Cada digito corresponde a una combinacion de dos frecuencias

Caracteristicas 
  • La voz y la señalizacion viajan por el mismo camino a traves de la red telefonica
  • Va en el mismo canal de la voz ( DC intrabanda)
  • Va por el mismo canal de voz en otro rango de frecuencias
  • Va por un canal especifico
Señalizacion de linea: Es usada para monitorear la linea, antes, durante y despues del establecimiento de la llamada
 
Señalizacion de registro: Señales para transmitir la informacion numerica, que solo se transfiere una vez, la informacion numerica se almacena en registros, por lo tanto, involucra los registros de varias centrales.

Caracteristicas de la señalizacion de linea
  • Señal de toma: Causa la ocupacion del circuito de habla entrante y hace la conexion con un registro que recibira la informacion de los digitos del numero B. Solo se presenta durante el inicio del establecimiento de una llamada
  • Señal de acuse de llamada: Se envia para informarle a A que B recibio correctamente la llamada.
  • Señal de respuesta de B: Se envia desde B cuando responde la llamada
  • Señal de liberacion hacia atras: Se presenta cuando B cuelga el auricular
  • Señal de liberacion hacia delante: Tiene como funcion principal iniciar los procesos de desconexion de la llamada
  • Señal de liberacion forzada: Su principal causas iniciar una supervision del tiempo
  • Señal de tasacion: Su principal funcion es incrementrar el contador de cobro de llamda del abonado A
  • Señal de liberacion de guardia: Informa que se ha recibido correctamente la señal de liberacion hacia atras
  • Señal de bloqueo: Se utiliza para mantenimiento

Señalizacion por canal comun
Punto de señalizacion: Un punto de señalizacion (PS) es un nodo de conmutacion o procesamiento en una red de señalizacion, con las funciones del SS CCITT No 7 implementadas

Enlace de señalizacion: Se utilizan para transportar los mensajes de señalizacion entre dos puntos de señalizacion. Fisicamente, consiste en un terminal de señalizacion en cada terminal de la linea y alguna clase d emedio de transmision (normalmente una ranura de tiempo de un enlace PCM) interconectando los dos terminales de señalizacion.

Sistema de Transmision y Comunicacion Digitar

  En los sistemas de transmisión se usa lo que es la codificacion por pulsos ya que se puede notar que este es el sistema mas estable de transmision que como menos fallas se llegan a producir, asi mismo la codificacion por pulsos (MIC o PCM por sus siglas inglesas de Pulse Code Modulation) es un procedimiento de modulación utilizado para transformar una señal analógica en una secuencia de bits (señal digital), este método fue inventado por Alec Reeves en 1937. Una trama o flujo PCM es una representación digital de una señal analógica en donde la magnitud de la onda analógica es tomada en intervalos uniformes (muestras), cada muestra puede tomar un conjunto finito de valores, los cuales se encuentran codificados.

Algunos procesos para la recepcion y emision de señales son:

  • Muestreo:  En telefonía, se usa la parte del espectro de conversación entre 300 y 3400Hz. El espectro de la conversión humana se extiende desde una frecuencia más baja de alrededor de 100Hz, hasta frecuencias de audio muy altas. El aparato telefónico reduce esta gama de frecuencias, pero no lo suficiente a altas frecuencias, de modo que, a fin de que quede por debajo de este límite de banda de 3400Hz , la señal de conversación debe pasarse por un filtro pasa bajos, antes del muestreo.  
  • Cuantificación: La gama continua de amplitudes de los impulsos se descompone en una cantidad finita de valores de amplitud, en el proceso de cuantificación. La gama de amplitudes se divide en intervalos y a todas las muestras cuyas amplitudes caen dentro de un intervalo de cuantificación específico se les da la misma amplitud de salida. El redondeo de las muestras provoca un error irrepetible, distorsión de cuantificación, en la señal. Este sacrificio voluntario, que puede reducirse a limites bajos adecuados, haciendo que la cantidad de niveles de amplitud permitidos sea suficientemente grande, se acepta porque hace posible la transmisión libre de errores, teniendo sólo una cantidad discreta de amplitudes. A fin de obtener una distorsión de cuantificación aceptable sobre toda la gama dinámica de la señal de conversación, los intervalos de cuantificación deben medirse con respecto a los niveles de conversación bajos, es decir, los intervalos de cuantificación deben ser muy pequeños. De este modo, la distorsión de cuantificación a altos niveles de conversación será mucho menor que la requerida, pero al costo de una gran cantidad de intervalos de cuantificación.
  • Transmisión:   Las señales digitales dentro del terminal, usualmente se transmiten en la forma de un tren de impulsos unipolares, en el modo si retorno (non return - to zero, NRZ). Esta forma de señal no es apropiada para la transmisión en largas distancias. Una forma mejor es la señal bipolar con retorno a cero (non return-to zero, RZ). Las ventajas de esta señal son: 
    • No tiene potencia en las partes inferiores de su espectro, es decir, no tiene componente de corriente continua. Esto se debe a las polaridades alternadas de los impulsos.
    • La interferencia entre símbolos está reducida por la característica de retorno a cero.
  • Demodulación: Los procesos del receptor que conviertes la señal PCM entrante en una señal de conversación analógica nuevamente, son : regeneración, decodificación y reconstrucción. El proceso de regeneración tiene le mismo objetivo y se efectúa de la misma manera que en la línea de transmisión; es decir, los impulsos cuadrados. Antes de entrar al decodificador, la señal bipolar se convierte nuevamente en unipolar. En el proceso de decodificación, las palabras de código generan impulsos de amplitud, cuyas alturas son iguales a las alturas de las muestras cuantificadas que generaron las palabras de código. De modo que, después de pasar por el decodificador, se ha recuperado el tren de muestras cuantificadas